miércoles, 30 de marzo de 2011

LA SOCIEDAD JAPONESA


Japón es hoy una de las sociedades industriales más avanzadas en el mundo, altamente urbanizada y dependiente de la alta tecnología y las comunicaciones. Si bien en el pasado fue uno de los países más aislados, hoy está completamente integrado en las distintas redes internacionales. Sin embargo, al mismo tiempo rigen patrones tradicionales de comportamiento y la ética social sigue teniendo un profundo significado en el panorama contemporáneo. Una de las características más destacadas siempre de la sociedad japonesa es la impasibilidad dominante ante la búsqueda de independencia social, que contrasta con la ansiedad que ésta provoca en la sociedad europea y estadounidense. En este mismo orden, la sociedad japonesa, aunque enfatiza en la solidaridad, ha de considerarse como una sociedad eminentemente vertical, ya que favorece todo tipo de estructuras jerárquicas, incluso en grupos reducidos: en la relación esposo-esposa hay una precedencia social del varón con respecto a la mujer; prioridad de la edad o generación, en cualquier consideración o trato (términos tan usuales como sensei o senpai hacen referencia a una veteranía o a un haber nacido antes), y en la continua atención al que es cabeza o superior de cualquier grupo humano, ya sea fijo o transitorio (empresas, comités, grupos turísticos, etc.). Esta espontánea y general aceptación de un orden establecido es como un instinto ancestral por el que cada individuo se siente en comunidad y ocupa en ella el lugar que le corresponde. Es la fuerza de sustentación de toda la arquitectura social japonesa. Algunos sociólogos y antropólogos afirman que la peculiar localización geográfica de Japón y su situación económica como un país superpoblado con escasos recursos naturales, han creado un fuerte sentimiento de cooperación social enraizado en los largos siglos de actividad agrícola compartida, fundamental para su supervivencia. A este respecto conviene observar que "democracia" en Japón, más que una forma de gobierno, es un modo de relacionarse los individuos a través de la consulta continua ("país de las reuniones por excelencia"), de un máximo consenso y de una extremada armonía jerarquizada. En la ética social japonesa, hay varios conceptos fundamentales: el sentido del on (obligación contraída al recibir un favor) lleva consigo una conciencia del deber (gimu) y un sentimiento de rectitud y justicia (giri) que impulsa a la adecuada reciprocidad de favores y a respetar la propia dignidad personal. Virtud esencial y tradicionalmente considerada es la autenticidad (makoto) o entrega plena al propio deber, rectitud, desinterés y autodisciplina. Una mirada desde el pasado hacia el presente La familia en su sentido más amplio, ie, fue la forma básica de organización social entre granjeros y agricultores, guerreros y mercaderes. Cada individuo entendía su lugar en esta vida, primero como miembro de su inmediata familia, que era parte de un linaje que el hijo mayor debía siempre encabezar. La casa, o ie, era un grupo altamente interdependiente en el que todos sus miembros comparten los recursos, una identidad común, y la responsabilidad por la empresa en la que la casa se halla involucrada. Su organización interna estaba basada en la jerarquía y en una clara división del trabajo. La mayor edad y el género masculino eran dos principios básicos sobre los que se establecían los distintos rangos. La formal autocracia era equilibrada por una democracia informal a través de la decisión tomada por discusión y consenso. La familia pertenecía a una aldea o pueblo, en la que el trabajo comunitario en las tareas agrícolas creaba fuertes lazos de solidaridad. La estructura interna de los núcleos rurales se caracterizaba como en la familia por una jerarquía, que en esta ocasión también se basaba en la edad, la riqueza, parentesco y tiempo de residencia. Sin embargo, la toma de decisiones involucraba a la mayoría, si no a todas las casas, siguiendo el proceso necesario que llevaba al consenso. La moral confuciana se extendió por primera vez como ideología oficial durante el periodo Edo (1600-1868). Reforzaba la práctica de actuación comunmente generalizada en familias y aldeas y ayudó a modelar la evolución de las instituciones modernas. En el centro de esta moralidad se hallaba la noción de sociedad como un conjunto de papeles y posiciones ordenados, diferentes e interdependientes. Se estableció bajo esta moral confuciana un sistema de clases en el que los samurai ocupaban el rango más alto, seguidos de campesinos, artesanos y mercaderes, en el orden citado. Se consideraba que si cada clase llevaba adelante sus deberes, todo el sistema funcionaría y la prosperidad alcanzaría a todos. El individuo sería virtuoso si cumplía sus deberes y su comportamiento era el propio de la posición social que ocupaba. La familia era el mejor modelo, ya que en ella cada generación y cada sexo ocupaba el lugar que le correspondía. El valor de la familia, el paternalismo y la lealtad se convirtieron en rasgos dominantes de la sociedad en general, en la que el emperador era considerado el padre de toda la nación. Dentro de una empresa, la relación de empresario y empleado también puede considerarse en la misma perspectiva. Desde que Japón rompió su aislamiento selectivo en 1854, el país experimentó enormes cambios y su modernización fue acompañada por una alta tasa de crecimiento. En menos de cien años la nación sufrió dos grandes golpes, uno la Restauración Meiji de 1868 y otro, su participación en la Segunda Guerra Mundial. Ambos alteraron en gran manera el sentir y el hacer tradicional de Japón. En la primera de estas sacudidas la mayoría de las instituciones del período Edo fueron sustituidas por otras según los modelos de las modernizadas naciones occidentales: industrias modernas, educación pública, compañías privadas, transportes públicos, bancos, impuestos nacionales, servicio militar obligatorio, junto con otras instituciones sociales y económicas, sustituyeron el orden feudal de inspiración confuciana y su sistema de cuatro clases sociales. Hay que destacar entre las nuevas instituciones surgidas a los llamados zaibatsu, compuestos por muchas empresas que pertenecen a una mayor. En la segunda sacudida, con la ocupación del país por los americanos, se llevaron a cabo amplias reformas en el ámbito militar, sobre la posesión de la tierra, la educación y el trabajo. Los zaibatsu fueron desarticulados, y sus compañías más ampliamente distribuidas. Se produjo una significante reducción de la distancia que separaba a ricos y pobres, así como se favoreció también la lucha por la consecución de la igualdad entre sexos. Los individuos, y no la casa, entendida como ie, se convirtieron en la unidad legal de la sociedad.

Gobierno de Japón


El gobierno es sumamente centralizado y burocrático.


Se puede distinguir:



El gobierno central: Japón es una monarquía constitucional, en la cual las personas mayores de 20 años pueden votar en sufragio universal. Tradicionalmente el Emperador es un representante simbólico de la nación, careciendo de poder real en asuntos de gobierno, con funciones meramente ceremoniales, cumpliendo el rol de ser la cara pública del gobierno. En la práctica, es una democracia parcial o parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino a los miembros del Parlamento y éstos, a su vez, votan a un Primer Ministro de entre uno de ellos. El tiempo que un primer ministro permanece en su cargo depende de por cuanto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayoría del parlamento, pudiendo durar muchos años o tan sólo unos meses.


El gobierno local: Los gobernantes de cada prefectura son elegidos por el pueblo, pero su independencia está limitada por el presupuesto que el gobierno central destina a cada prefectura.




Sello del gobierno


La burocracia: Los burócratas o funcionarios públicos, sobreviven a los cambios de gobierno. Planean e implementan las políticas que decide el gobierno. Los burócratas tienen una cierta influencia en las decisiones del gobierno y los ministerios marcan las normas para todo el país. Lo cual causa cierta rigidez que no siempre beneficia a los gobiernos locales, que a veces tienen necesidades diferentes de una prefectura a otra. Los burócratas de los ministerios mantienen reuniones con diferentes grupos de interés con los que trabajan estrechamente, solicitando o proponiendo reformas que beneficien al país. Esto difiere de otros países donde generalmente los políticos suelen negociar o imponer o rechazar reformas de los diferentes grupos de interés.


martes, 29 de marzo de 2011

La gastronomía

La gastronomía de Japón ha evolucionado a causa de muchos cambios políticos y sociales.

El término moderno "Comida japonesa" o washoku se refiere a dicha comida al estilo tradicional.

En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos.


La comida japonesa es conocida por su énfasis en la estacionalidad de los alimentos, calidad y presentación de sus ingredientes.

Muchos piensan que el sushi o las comidas elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de la ceremonia del té japonesa. Muchos japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de la gente japonesa, en especial la que existió antes del final de la Era Meiji o antes de la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su gastronomía tradicional.


La cocina tradicional de la japonesa está dominada por el arroz blanco. Cualquier otro platillo servido durante una comida se considera un platillo secundario. Éstos se sirven para realzar el sabor del arroz.


Un desayuno japonés tradicional, consiste en una sopa de miso, arroz y un vegetal encurtido. La comida más común se llama ichijū-sansai ("una sopa, tres platillos secundarios") con una técnica de preparación diferente para cada uno. Los tres platillos secundarios son normalmente pescado crudo, un platillo a la parrilla, y un platillo cocido a fuego lento. Esta visión única japonesa de la comida se refleja en la organización de los recetarios tradicionales japoneses. Los capítulos están organizados según las técnicas culinarias: comidas fritas, comidas al vapor, comidas a la parrilla. También hay, usualmente, capítulos dedicados a las sopas, el sushi, el arroz, los tallarines, y los dulces.


Los ingredientes esenciales en Japón son:


  • Arroz.

  • Vegetales, espinacas, pepino, berenjena, gobot, rábano daikon, batata, renkon (raíz de loto), takenoko (brotes de bambú), negi (cebolla verde), moyashi, Goya.

  • Sansai.

  • Konnyaku (Shirataki).

  • Hongos (Shiitake, Matsutake, Enokitake, Nameko).

  • Tsukemono (vegetales en vinagre).

  • Marisco.

  • Algas (Nori, Konbu, Wakame, Hijiki, y otras).

  • Marisco procesado (Chikuwa, Niboshi, sepia seca, Kamaboko, Satsuma-age).

  • Tallarines (Udon, Soba, Sōmen, Ramen).

  • Huevos (Gallina, Codorniz).

  • Carnes (cerdo, vaca, pollo, cordero, caballo).

  • Legumbres (soja, azuki).

  • Eda-mame.

  • Miso.

  • Salsa de soja.

  • Tofu (Tofu, Agedoufu).

  • Yuba.

  • Fruta (caqui, pera Nashi, Mikan, Yuzu).

  • Frutos secos (castaña).

  • Harina Katakuriko, harina de Kudzu, arroz molido, harina de Soba, harina de trigo.

Bebidas típicas:



Té y bebidas no alcohólicas



  • mazake.

  • Genmaicha: té verde combinado con arroz marrón tostado.

  • Hojicha: té verde tostado sobre carbón de leña.

  • Kombucha (té): un té vertido con Kombu dando un sabor rico en glutamato monosódico.

  • Matcha: té verde pulverizado.

  • Mugicha: té de cebada, se sirve frío en verano.

  • Sencha: hojas de té tratadas con vapor, secas.

  • Umecha: té con Umeboshi, amargo y refrescante.

Bebidas suaves:



  • Calpis.

  • Pocari Sweat.

  • Ramune.

  • Oronamin C.

  • Yakult.

  • Qoo.

Bebidas alcohólicas:



  • Awamori.

  • Sake.

  • Shōchū.

  • Umeshu.

  • Cerveza Japonesa.

Organizacion territorial

Japón se divide territorialemente en 8 regiones, pero políticamente se divide en 47 jurisdicciones territoriales. Estas jurisdicciones son 43 prefecturas rurales, una provincia, dos prefecturas urbanas y un distrito metropolitano. ·Primero tenemos la región de Hokkaido. Esta región ocupa la isla del mismo nombre, y está constituida por una provincia: Hokkaido(yo creo que es fácil de recordar, si tenemos en cuenta que provincia, región e isla tienen el mismo nombre). La capital de la provincia es Sapporo. Luego tenemos la región de Touhoku, que ocupa el norte de la isla de Honshu, y comprende en total 6 prefecturas rurales: Aomori, capital Aomori.Iwate, capital Morioka.-Miyagi, capital Sendai-Akita, capital Akita.-Yamagata, capital Yamagata.-Fukushima, capital Fukushima. Al sur de Touhoku y ocupando la parte centrooriental de Honshu, esta la región de Kanto, que comprende 6 prefecturas rurales y un distrito metropolitano.-Ibaraki, capital Mito.-Tochigi, capital Utsunomiya.-Gunma, capital Maebashi.-Saitama, capital Saitama. En esta región se encuentra también la ciudad de Kasukabe, donde vive Shin-chan.-Chiba, capital Chiba.-Distrito metropolitano de Tokio. -Kanagawa, capital Yokohama , la segunda ciudad más grande de Japón).

La Industria en Japòn





Los recursos minerales de Japon son variados pero limitados en cantidad . La caliza es la roca más explotada . También se extraen otros minerales carbón , cobre , plomo , cinc y otras rocas como la cuarcita , pero en cantidades insuficientes para cubrir la demanda anterior.

Las industrias japonesas sufrieron graves daños en la segunda guerra mundial . Después , el país acometió una reconstrucción que dio como resultado la completa modernización de las instalaciones industriales , poniendo el énfasis las industrias químicas y petroquímicas y en la maquinaria pesada . A medidados de la década de 1950 , la producción industrial había superado los niveles anteriores a la guerra ; el crecimiento industrial había superado los niveles anteriores a la guerra ; el crecimiento industrial alcanzó el 9,4%  anual durante el periodo comprendido en 1965 y 1980 y el 6,7% al año durante el periodo de 1980 a 1988.

A mediados de la década de 1990, Japón era el principal país constructor de barcos del mundo y se encontraba entre los productores más destacados del mundo de productos eléctricos y electrónicos, acero y vehículos de motor. La producción de acero crudo en el mismo periodo era de unos 109,7 millones de toneladas; y la producción de hierro en lingotes, de 80 millones de toneladas. La industria nipona también producía 9,8 millones de turismos, 7,6 millones de camiones y grúas, 47,7 millones de relojes, 28,2 millones de vídeos, 14,3 millones de televisores en color, 18 millones de cámaras de 35 mm, 6,1 millones de hornos microondas, 5,2 millones de refrigeradores, 4,3 millones de faxes, 2,6 millones de ordenadores, 2,3 millones de copiadoras y otros muchos aparatos eléctricos y electrónicos para el hogar y para el trabajo. Gracias a la fuerza del yen, las compañías japonesas han invertido de forma creciente en plantas industriales fuera de Japón.

La Energía en Japón :


A mediados de la década de 1990 Japón se encontraba también entre los principales productores mundiales de materias primas químicas básicas, de industrias textiles y de fibra sintética. Sin embargo, durante este periodo, la producción de seda y algodón disminuyó.

Japón se encuentra entre los principales países en la producción anual de electricidad (1.017.498 millones de KWh en 2003). Las centrales térmicas, mediante el uso de carbón o productos del petróleo, generan el 63,72% de la electricidad, las instalaciones hidroeléctricas el 10,23% y las plantas nucleares el 23,31 por ciento.


La  carencia de unos recursos de energía nacionales adecuados hace que Japón dependa de las importaciones de combustible para hacer frente a sus necesidades energéticas. Debido a las mejoras de la eficiencia y conservación energética, el crecimiento anual del consumo energético en Japón descendió desde el 6,1% durante el periodo comprendido entre 1965 y 1980 hasta el 1,9% entre 1980 a 1988. El porcentaje de los combustibles en las importaciones cayó desde el 50% en 1980 al 21,2% en 2003. rencia de unos recursos de energía nacionales adecuados hace que Japón dependa de las importaciones de combustible para hacer frente a sus necesidades energéticas. Debido a las mejoras de la eficiencia y conservación energética, el crecimiento anual del consumo energético en Japón descendió desde el 6,1% durante el periodo comprendido entre 1965 y 1980 hasta el 1,9% entre 1980 a 1988. El porcentaje de los combustibles en las importaciones cayó desde el 50% en 1980 al 21,2% en 2003.


Exportaciones e Importaciones :


La fabricación es uno de los puntos fuertes de Japón ,
pero el país cuenta con pocos recursos naturales. Una característica comercial típica de las compañías japonesas consiste en importar las materias primas para su posterior transformación en productos acabados, los cuales a continuación se destinarán al mercado interior o a la exportación.


Uno de los sectores económicos con más perspectivas de crecimiento en el futuro es el de la robótica, campo en el que la tecnología japonesa lleva la delantera al resto del mundo. ASIMO, un robot humanoide creado por Honda, puede caminar erguido como un humano y pronunciar algunas palabras. En un futuro próximo, la presencia de los robots será activa en muy diversos campos e incluso podrán llegar a vivir junto a los humanos tal y como sucede en las películas de ciencia ficción.




Agricultura:

El principal producto agrícola de Japón es el arroz y la mayor parte del arroz que se consume en Japón es de producción nacional. No obstante, puesto que, comparado con su población, Japón dispone de muy poco suelo cultivable, no puede producir suficiente trigo, soja o cualquier otro cultivo importante para alimentar a todos sus ciudadanos. De hecho, Japón tiene una de las tasas de autosuficiencia alimentaria más bajas de todos los países industrializados. Esto significa que ha de importar un alto porcentaje de sus alimentos del extranjero. Sin embargo, Japón sí cuenta con abundantes recursos marinos. El pescado es una parte importante de la dieta japonesa y la industria pesquera de Japón es muy dinámica.

Transportes :

Los Shinkansen, o trenes bala, son trenes expresos que viajan a velocidades máximas de entre 250 y 300 kilómetros por hora. La red de trenes bala es una manera cómoda de viajar por todo Japón. El Shinkansen es considerado como uno de los sistemas ferroviarios de alta velocidad más seguros del mundo.

Además del Shinkansen, Japón posee una red ferroviaria de pasajeros que recorre una distancia de más de 30.000 kilómetros de vía. Muchas de las principales ciudades de Japón también tienen líneas suburbanas de metro. La red suburbana de metro de la capital, Tokio, que cuenta con más de una docena de líneas que cubren cientos de kilómetros de vía, es considerada como una de las mejores del mundo y no para de crecer. Los servicios de trenes de cercanías como éstos son utilizados por millones de personas cada día para desplazarse de sus hogares a sus respectivos lugares de trabajo o estudio y viceversa. Todos los trenes japoneses tienen fama de ser puntuales y limpios.


Desarollo de la industrialización en Japón:


En el año 1871 , una delegación presidida por el príncipe Tomomi Iwakura viajó a los Estado Unidos y a Europa para solicitar la rescisión de los tratados desiguales impuestos alrededor del año 1850. Los japoneses querían reobtener el control de sus aranceles, lo que significaba la mejor manera de proteger a sus industrias “nacientes”, pero las naciones occidentales no tenían intenciones de dejar de lado el derecho de ingresar al mercado japonés, y más allá de esto, la delegación siguió adelante con su recorrida, visitando fábricas y forjas, astilleros y armerías, ferrocarriles y canales con el fin de obtener la mayor cantidad posible de conocimientos.


Luego de la restauración imperialista y el reemplazo del feudalismo por el gobierno central, Japón optó por seguir los pasos de una nación que había pasado por una situación similar, Alemania. Fue así como Okubo imprimió una orientación alemana a la burocracia japonesa. La inflación obligó a los samurai a trabajar para ganarse la vida, y mientras tanto el estado y la sociedad japonesa ingresaban al negocio de producir cosas a máquina a una velocidad mucho mayor que sus antecesores.


Construyó sobre la base de aquellos ramos de la industria que ya eran familiares, las manufacturas de seda y algodón en especial, pero también sobre la base del procesamiento de alimentos básicos que no podrían ser imitados por otras naciones (originarios de sus tierras únicamente), y estos alimentos representarían el 40% del desarrollo durante la primera generación de la industrialización (1877 hasta 1900).


Aunque estos primeros años fueron testigos de algunos fracasos. En 1880 el gobierno vendió sus fábricas a empresas privadas y los comerciantes que se dedicaban al algodón pasaron del hilado a mano al hilado hecho a máquina. Más tarde, entre 1886 y 1894 se fundaron treinta y tres hilanderías nuevas, y el valor total de la producción de hilado aumentó catorce veces, lo que hizo que Japón pudiera dejar de importar para pasar no sólo a exportar, sino a convertirse en el proveedor de un cuarto de las exportaciones mundiales de hilado de algodón del mundo. Esta parecía una forma relativamente fácil de entrar en el mundo de la industria moderna, sólo tenían que conseguir las máquinas.

Composición y topografia





COMPOSICIÓN Y TOPOGRAFÍA

Japón es un archipiélago formado por cuatro islas principales que se extienden a lo largo de la costa asiática este del Océano Pacífico. Las islas principales, de norte a sur, son Hokkaidō, Honshu, Shikoku y Kyushu. Las islas de Mairuppo (800 km al nordeste de Hokkaidō) y Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les siguen en magnitud. Otras 3,000 islas pequeñas se encuentran incluidas también en el archipiélago.

RELIEVE


Las islas japonesas son, en realidad, las escarpadas cimas de una gran cordillera que se alza desde el fondo del mar, cerca de las fosas de Japón y de Bonin, donde la profundidad del océano supera los 9000 metros. Cerca del 73% del país es montañoso, por lo general cubierto de bosques y cortados por profundas gargantas donde la rápida corriente de los ríos forman cascadas. Cada isla cuenta con su propia cadena montañosa. La montaña más alta en Japón es el Monte Fuji (Fujisan), a 3,776 metros de altura. Le sigue Kita-dake, con 3,193 metros de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son aprovechadas en su totalidad para el cultivo.


Varios terremotos destructivos ocurren varias veces cada siglo, derivando a menudo en tsunamis, como el reciente caso de 2011. Debido a esta intensa actividad sísmica, su orografía posee ciertas particularidades.


Cadenas de montañas y volcanes se suceden ocupando la mayor parte del territorio dando a las islas una configuración arqueada, parecida a una media luna, donde destaca como punto álgido el monte Fuji. Más de 150 montañas japonesas son volcanes de gran tamaño y 60 de ellos todavía siguen en actividad. El Asama es el volcán más activo de todo el archipiélago, está situado en la isla de Honshu a aproximadamente 100 km de Tokio, tiene una altura de 2,542 m.


Monte Fuji:


HIDROGRAFÍA


Los ríos de Japón suelen ser rápidos, abruptos y rectilíneos. Apenas existen cuencas hidrográficas de importancia. Se despeñan desde las alturas de las cordilleras mesoinsulares siguiendo, en general, las líneas de falla que presentan los volcanes. Gracias a esto Japón logra tener instalada una importante capacidad hidroeléctrica, aprovechada casi en toda su capacidad. No obstante, los ríos japoneses son caudalosos y regulares, gracias a un clima propicio a las precipitaciones la mayor parte del año.


El río más largo del Japón es el Shinano, que nace en la prefectura de Nagano, al oeste del monte Kobushi, y desemboca en el mar del Japón, cerca de Niigata. Tiene, tan sólo, 367 kilómetros de largo.


Otros ríos destacables son el Tone, de 322 km de longitud, y que riega la llanura de Kanto; el Ishikari, de 268 km de longiud y que da nombre a la bahía en la que desemboca; y el Teshio, de 256 km de longitud y que desemboca en el mar del Japón en el extremo más septentrional de Hokaido.


Los lagos japoneses tienen un origen tectovolcánico. Se alojan en el interior de los cráteres, detrás de los cordones de lava y en depresiones rodeadas de verdes colinas. Los lagos más grandes se encuentran en las islas de Honshu y Hokaido.


El mayor lago de Japón es el Biwa, que tiene 673 km² y se encuentra al noreste de Kyoto, en la isla de Honshu. Otros lagos importantes de esta isla son el Kasumi-ga, de 168 km², el lago Inawashiro, de 103 km², el lago Hamana, el lago Towada y el lago Suwa. En la isla de Hokaido destacan los lagos Saroma, de 151 km², Kussharo, de 80 km² y Shikotsu.


Río Shinano:



Lago Biwa:



Sociedad: una sociedad con males, una sociedad normal.

Si alguien ha conocido Japón a partir de las numerosas informaciones aparecidas desde el terremoto y el tsunami del 11 de marzo, quizá se haya formado la imagen de una sociedad ideal injustamente condenada por la naturaleza a sufrir. No en vano, los medios de comunicación occidentales se han fijado en el comportamiento ejemplar de la población japonesa. Se ha escrito, de forma abundante, sobre su grado de preparación para hacer frente a los desastres, la solidaridad y el orden de los damnificados al repartir lo poco que les quedaba, la disciplina de los ciudadanos para hacer frente a los obligados cortes de luz, la probada capacidad de recuperarse de las hecatombes, la dignidad con la que afrontan la desgracia o la sobriedad al exteriorizar el dolor. Sin embargo, aunque ciertos, esos aspectos de la sociedad japonesa son solo una parte de la realidad. Japón es un país grande, de larga historia y muy poblado. Es, por tanto, una realidad compleja, difícil de reflejar en unos pocos artículos periodísticos escritos con urgencia. Para equilibrar un poco este cuadro idílico, podemos hacer una lista de problemas que aquejan a la sociedad japonesa: adicciones; violencia física o psíquica en casa, la escuela o el trabajo; aumento del número de jóvenes que se encierran en su habitación y solo se conectan con el mundo a través del ordenador; prostitución relacionada al consumo de productos de lujo; alta tasa de suicidios; discriminación profesional por origen o género... La anterior es solo una lista inacabada de elementos heterogéneos citados por los propios japoneses como males de su propia sociedad. Son problemas del mundo moderno, que Japón comparte con otros países. Posiblemente, algunos los afronta mejor y otros peor, e incluso los hay que parecen tan enquistados que se diría que no tiene demasiado interés en solucionar. Está claro que la japonesa es una sociedad normal, donde los problemas se multiplican. Sin embargo, da la impresión de que resiste mejor que otras las tendencias disgregadoras de la modernidad.

HISTORA DE JAPON

Japón (日本, Nihon o Nippon?, oficialmente 日本国 Nihon-koku o Nippon-koku, 'Estado de Japón'; significado literal: 'el país del origen del sol') Nippon-koku /i, es un pais insular del este de Asia. Está ubicado entre el oceano pacifico y el mar de Japon , al este de China , Rusia y la peninsula de Corea . Japón está formado por cuatro islas principales: Honshu,Hokkaido, Kyushu y Shikoku , que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes.Tiene una poblacion de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El area metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las pefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes. Es el segundo país más poblado de Asia Oriental , después de China.

Las islas de Japón estuvieron habitadas desde el período Paleolitico Superior . Las primeras menciones escritas acontecieron de manera breve en libros de historia de China del siglo I.La influencia del mundo exterior seguido de largos períodos de aislamiento ha caracterizado la historia de japon .

Desde que se adoptó una constitucion 1947, la forma de gobierno de Japón ha sido la de una monarquia constitucional, con un emperador y un parlamento elegido, conocido como la Dieta. Conocido como «La tierra del sol naciente», es una de las mayores potencias economicas del mundo.Es miembro de la de las Naciones Unidas, G8, G4y APEC. También es el sexto país exportador y el octavo importador Según la leyenda descrita en Kojikiy en el Nihoshoki, Japón fue fundado en el siglo a.C.por el Emperador Jummi.

Durante los siglos V y VI, el sistema caligrafico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la peninsula coreana o directamente desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles , regentes o shogunes (gobernadores militares).[cita requerida] Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, de los Paises Bajos , de Inglaterra y España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas.En 1549, llegó a Japón para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco Javier tras desembarcar en Kagoshima, Kyushu, aprovechando las rutas comerciales portuguesas.

A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el año 1854 , en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa. Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa। Tras un fuerte conflicto civil denominado Guerra de Bshin , el shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador। La Restauracion Meiji de 1868 inició varias reformas। El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo economico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio-alto। Como resultado de la Primera Sino-Japonesa y de la Guerra Ruso-japonesa, Japón anexionó Taiwan, Corea y otros territorios a su imperio en expansión। Así se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de Asia.

Después de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón ocupaba una sólida posición en el Lejano oriente; contaba con la Armada más poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de los países asiáticos, a los que el resto de las potencias no lograban atender). Durante la década de los años 1920, surgieron problemas que la democracia no pudo resolver.

Por un lado, los grupos más conservadores como la milicia , los pares, etc. que se encontraban posicionados en la cámara alta del parlamento y en el Consejo, consideraban que la democracia era muy débil. La corrupcion dentro del gobierno era insostenible, las acusaciones entre los miembros de la Camara baja provocaban continuamente disturbios. El auge comercial que había alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyó cuando en 1921, Europa comenzó su recuperación. Tuvo nefastas consecuencias de la gran depresion, aumento de las tarifas de los países extranjeros para los productos japoneses y la probeza que se vio reflejada en el norte donde los humildes campesinos culpaban al gobierno nipón de sus desdichas (muchos aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y la actitud de China, tratando de desplazar los negocios japoneses, derivó en la invasión a Manchuria (septiembre de 1931). Esta invasión se produjo sin la autorización del gobierno nipón. Un Shuinsen, que se utilizaban para el comercio en toda Asia। Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado por un grupo de oficiales de marina (15 de mayo de 1932), y su sucesor consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los 13 años siguientes: el gobierno adoptó un estricto control de la educación, fortalecimiento del arsenal bélico y una política exterior agresiva orientada a conquistar territorios.

Esto culminó en una nueva invasión de Manchuria, desatando la Segunda Guerra Sino-Japonesa. Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de una larga campaña en el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales.

El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra. Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene diversas bases en esta isla. El 17 de enero de 1995 el terremoto de Kōbe causó la muerte de 6,433 personas. Durante marzo del mismo año la secta Verdad Suprema llevó a cabo un ataque en el metro de Tokio que causa la muerte a 12 personas y heridas a más de 1.000. En octubre de 1998, se condena con la sentencia de cadena perpetua al máximo responsable de la secta, y pena capital a otro de los miembros fundadores. [Más tarde, un nuevo ataque terrorista en el aeropuerto de Narita hizo peligrar la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano 1998.

La autodenominada Asociación Revolucionaria de Trabajadores no hizo reivindicaciones del hecho y las competiciones se celebraron tal y como estaban previstas en febrero de 1998.El Partido Democrático de Japón obtuvo una clara victoria en las elecciones generales de 2009, obteniendo 300 escaños de los 480 disponibles

Origen de los terremotos.

Un terremoto, también llamado seísmo es una sacudida que produce el terreno por el choque de placas tectónicas. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también por procesos volcánicos o por el hundimiento de cavidades cársticas. El origen se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando un equilibrio. Las actividades tectónicas y volcánicas son las principlaes causas por las que se producen los terremotos, pero existen factores que pueden originarlos:

  • Desprendimiento de rocas

  • El hundimiento de cavernas

  • Variación brusca en la presión atmosférica.

El punto de la Tierra donde se produce se llama hipocentro, y el punto superficial epicentro.


Los terremotos se propagan mediante ondas elásticas (similares al sonido) a partir del hipocentro.


Las ondas se clasifican en:



  • Ondas Longitudinales, primarias ó P: Se propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s.

  • Ondas transversales, secundarias ó S: Son más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s).

  • Ondas superficiales: Son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que producen más daños.






El 11 de marzo de 2011, Japón se vio azotado por un terremoto de 9.0 en la escala de Richter. El epicentro del temblor

Centrales Nucleares







En Japón se distingue 6 centrales nucleares:


  1. Central nuclear de Ikata

  2. Central nuclear de Onagawa

  3. Central nuclear de Tökai

  4. Central nuclear de Fukushima I

  5. Central nuclear de Fukushima II

  6. Central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa

1.- Central nuclear de Ikata:


La Central nuclear de Ikata (伊方原子力発電所) es una central nuclear que se encuentra el el pueblo de Ikata del Distrito de Nishiuwa de la prefectura de Ehime en Japón. Pertenece a la empresa Energía Eléctrica de Shikoku (四国電力).


Y esta Central nuclear tiene 3 generadores:


Numero 1


Tipo: Reactor de agua a presión


Inicio de funcionamiento: 30 de septiembre de 1977


Capacidad de generación: 566 MW


Numero 2


Tipo: Reactor de agua a presión


Inicio de funcionamiento: 19 de marzo de 1982


Capacidad de generación: 566 MW


Numero 3


Tipo: Reactor de agua a presión


Inicio de funcionamiento: 15 de diciembre de 1994


Capacidad de generación: 890 MW



2.-Central nuclear de Onagawa:


La Central nuclear de Onagawa (女川原子力発電所) es una Central nuclear ubicada en la ciudad de Onagawa, Prefectura de Miyagi, Japón, cuenta con tres reactores que proveen una capacidad anual de 5,283 Gigawatts, es operado por la Tohoku Electric Power.


Y esta central tiene 3 generadores:










Estado de alerta de la central de Onagawa:


Después del Terremoto y tsunami de Japón de 2011 se formó un incendio en el edificio de las turbinas de enfriamiento posteriormente el 13 de marzo se declara estado de alerta nivel 1 en la escala Escala Internacional de Accidentes Nucleares debido a un fallo en los sistemas de enfriamiento. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) anunció que se había declarado el nivel 1 (el más bajo en una escala de 7) de estado de emergencia" tras haberse detectado unos niveles de radiactividad elevados en las inmediaciones de la central.



3.-Central nuclear de Tökai:


La Central nuclear de Tōkai (東海発電所) es una Central nuclear ubicada en la ciudad de Tōkai, Prefectura de Ibaraki, Japón, cuenta con un reactor activo el numero II tipo BWR que genera 1060 MW, hasta 1998 contaba con otro el numero I tipo Magnox que fue desmantelado debido a su baja productividad (159 MW) y obsoleta tecnología.


Reactores:









4.-Central nuclear de Fukushima I


La central nuclear Fukushima I (福島第一原子力発電所), también conocida como Fukushima Dai-ichi, es un conjunto de seis reactores nucleares situado en la ciudad de Okuma en el Distrito Futaba de la Prefectura de Fukushima, Japón, con una potencia total de 4,7 GW, haciendo de Fukushima I una de las 25 mayores centrales nucleares del mundo. Fukushima I-I fue el primer reactor nuclear construido y gestionado independientemente por la compañía japonesa Tepco. A solo 11 km se encuentra la central nuclear Fukushima II. La planta nuclear de Fukushima fue diseñada por la compañía estadounidense General Electric y comenzó a generar energía –fue conectada a la red eléctrica– en el año 1971. Estados Unidos, durante los años 1960, apoyó a Japón para que adoptara la energía nuclear; Estados Unidos era entonces el dueño de la tecnología nuclear y dominaba la minería de uranio y boro. General Electric y Westinghouse fueron las empresas encargadas de instalar una red de plantas nucleares en Japón. Japón se incorporó a la OIEA, organización promovida por Estados Unidos, y firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.


Aunque esta fuera una de las mejores centrales de Japón, tuvo muchos problemas y accidentes:


25 de febrero de 2009 Durante el periodo de arranque del reactor del grupo 1 se produce una parada manual debida a una alarma de alta presión causada el cierre de la válvula de "bypass" de la turbina. El reactor estaba la 12% de potencia cuando la presión subió hasta 1.029,8 psi excediendo el umbral de seguridad de 1.002,2 psi. El reactor se puso al 0% de potencia lo cual excedió el límite del 5% que obliga a la comunicación del incidente. La sobre presión había ocurrido a las 4:03 am y se volvió a niveles normales de a las 4:25 am. A las 8:49 am se procedieron a insertar las barras de control parando completamente el reactor. Una inspección confirmó que una de las 8 válvulas estaba cerrada impidiendo el paso normal del líquido. El reactor fue puesto de nuevo en operación después de pasar una inspección (la número 25)el 18 de octubre de 2008.


26 de marzo 2009 La unidad 3 tiene problemas con la inserción de las barras de control durante una interrupción. Se estaban realizando trabajos de mantenimiento en el equipo que regula la presión para el control de la barras de control. Una de las válvulas se abrió a las 2:23pm e hizo saltar la alarma. En la inspección posterior se comprobó que varias barras se habían insertado accidentalmente.


2 de noviembre 2010 El reactor número 5 se para automáticamente mientras se estaba efectuando el ajuste de inserción de la barras de control. El paro fue causado por la alarma de bajo nivel de agua. No hubo radiación a los trabajadores.


Y entre todos estos el principal accidente fue el ocurrido el pasado 11 de marzo:


El 11 de marzo de 2011, a las 14:46 JST (tiempo estándar de Japón (UTC+9)) se produjo un terremoto magnitud 9,0 en la escala sismológica de magnitud de momento, en la costa nordeste de Japón. Ese día los reactores 1, 2 y 3 estaban operando, mientras que las unidades 4, 5 y 6 estaban en corte por una inspección periódica. Cuando el terremoto fue detectado, las unidades 1, 2 y 3 se apagaron automáticamente (llamado SCRAM en reactores con agua en ebullición). Después de que los reactores se apagaron, paró la producción de electricidad. Normalmente los reactores pueden usar la electricidad del tendido eléctrico externo para enfriamiento y cuarto de control, pero la red fue dañada por el terremoto. Los motores diésel de emergencia para la generación de electricidad comenzaron a funcionar normalmente, pero se detuvieron abruptamente a las 15:41 con la llegada del tsunami que siguió al terremoto. Después del terremoto y maremoto de Japón de 2011, se declaró un estado de emergencia en la central nuclear, a causa de la falla de los sistemas de refrigeración de uno de los reactores. En un principio se había informado que no existían fugas radiactivas y se habían evacuado a los 3000 pobladores en un radio de 3 km del reactor. Horas después se había elevado el radio a 10 km, afectando a unas 45 000 personas. En este reactor, que es refrigerado mediante la circulación de agua a través de su combustible nuclear, se detectó una alta presión de vapor, alcanzando alrededor de 2 veces lo permitido. La empresa Tokyo Electric Power Company evaluó, y luego liberó parte de ese vapor radiactivo, para reducir la presión en el interior del reactor, este vapor puede contener material radiactivo. Los niveles de radiación en el cuarto de control de la planta se han informado que están 1000 veces por encima de los niveles normales, y en la puerta de la planta se encontraron niveles 8 veces superiores a los normales, existiendo la posibilidad de una fusión de núcleo.


Para información mas detallada visite:http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_nuclear_de_Fukushima_I


Reactores:







5- Central nuclear de Fukushima II


La planta nuclear Fukushima dai-ni o Fukushima II (福島第二原子力発電所) o "Fukushima Daini" es una central nuclear localizada en la ciudad de Naraha y Tomioka, en el distrito de Futaba, de la Prefectura de Fukushima. Al igual que la central nuclear Fukushima 1 (situada a 11 kilómetros al norte), la lleva la Compañía Eléctrica de Tokio.


Accidente en la central tras el tsunami y el terremoto de marzo de 2011:


Después del terremoto y tsunami de Japón de 2011, la Organización Internacional de la Ingeniería Nuclear informó que los 4 reactores de la planta se apagaron automáticamente. La Eléctrica de Tokyo informó el 12 de marzo que el sistema de ventilación de tres reactores (el 1º, 2º y el 4º) llegaron hasta los 100 °C entre las 5:30 y las 6:10 (JST), y en menos de una hora empezó el sistema de refrigeración adicional con agua condensada, y que la función para la supresión de la presión se perdió. De acuerdo con un informe de Reuters, las autoridades están preparándose para una pérdida de presión en la planta Se ordenó una evacuación de la población en un radio de 3 km a la planta, que podría ser ampliado hasta a 10 km. El 13 de Marzo se confirma la muerte de un operador que quedo atrapado en la cabina de una grúa.


En mi opinión deberian de cerrar todas las centrales nucleares de Japón e intentar coseguir la fuente de energia a traves de la energia maremotriz o de otras fuentes de energia que no sean afectadas por las catastrofes naturales.


miércoles, 23 de marzo de 2011

Escala sismológica de Richter

Escala de Richter



La escala sismológica de Richter, también conocida por su nombre más adecuado de escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el tamaño de un terremoto, nombrada así en honor a Charles Richter (1900-1985), sismólogo nacido en Hamilton, Ohio, Estados Unidos. Richter desarrolló su escala en la década de 1930. Calculó que la magnitud de un terremoto o sismo puede ser medida conociendo el tiempo transcurrido entre la aparición de las ondas P y las ondas S, y la amplitud de éstas. Las primeras hacen vibrar el medio en la misma dirección que la del desplazamiento de la onda, son ondas de compresión y dilatación. De velocidad de propagación muy rápida de 5 a 11 km/s, aparecen las primeras en un sismograma. A continuación llegan las ondas S, ondas de cizalla, que hacen vibrar el medio en sentido perpendicular a la dirección de su desplazamiento. Basándose en estos hechos, Richter desarrolló una ecuación.

donde A es la amplitud de las ondas S en milímetros, medida directamente en el sismograma, y Δt el tiempo en segundos desde el inicio de las ondas P al de las ondas S, asignando una magnitud arbitraria pero constante a terremotos que liberan la misma cantidad de energía. El uso del logaritmo en la escala es para reflejar la energía que se desprende en un terremoto. El logaritmo incorporado a la escala hace que los valores asignados a cada nivel aumenten de forma exponencial, y no de forma lineal. La escala de Richter es la escala utilizada para evaluar y comparar la intensidad de los sismos. Esta escala mide la energía del terremoto en el hipocentro o foco y sigue una escala de intensidades que aumenta exponencialmente de un valor al siguiente. Aunque la escala de Richter no tiene límite superior, hasta hoy ningún sismo ha superado 9.6 de magnitud. Ésta es una escala logarítmica: La magnitud de un sismo aumenta 10 veces de un grado al siguiente. Por ejemplo, un temblor de grado 5 es 10 veces más intenso que uno de grado 4 y un temblor de grado 8 no es el doble de intenso que uno de grado 4, sino 10000 más fuerte.